Desde la declaratoria de
la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad, la incrementación de
la actividad turística seguida por el aumento del costo de vida motivo el
surgimiento de actividades económicas basadas en la renta y la especulación que
se resignifican en continua tensión con los valores de las economías campesinas
regionales. En la localidad de Tilcara, esta transformación condujo al
desplazamiento de ciertas técnicas locales de la construcción por la
incorporación de otras formas de edificación y valorización. En este contexto
el proyecto propone trabajar sobre los saberes, las condiciones espaciales (en
torno a patios) y materiales (morteros y revoques de tierra, adobes y piedra)
que diferencian a la arquitectura local. Estableciendo una continuidad con las
prácticas constructivas de la región desde una perspectiva actual, la elección
de materiales y técnicas vernáculas permitirá dotar a la experiencia de gestión
y construcción del conjunto de un sentido acorde a las economías del lugar.

La propuesta para el Teatro de la Red, consiste en un
edificio vivencial que se descubre por medio de la circulación en torno a una
serie de patios que articulan las distintas salas. Estos ámbitos de encuentro,
actuarán como expansiones de las salas brindando distintas formas de
utilización de los espacios y sus funciones. También favorecerán la ventilación
cruzada de los locales, respondiendo a una de las principales estrategias de
acondicionamiento térmico pasivo en zonas de amplitud térmica. La posibilidad
de independizar estos ambientes, permitirá la superposición de eventos y el
desarrollo de distintas actividades en paralelo. Variedad de escalas, sonidos,
texturas, colores y vegetaciones se presentarán a los visitantes a medida que
descubren el edificio.
Estructuras de madera separadas de los muros de adobe, para
permitir que ambos elementos se muevan en forma independiente en caso de sismo.
Contando con el acopio de la producción artesanal de adobes de 38x38x10cm y 18x38x10cm se procedió a levantar las mamposterías. Las mismas cuentan con un entramado de cañas en el sentido horizontal (cada dos hiladas) y vertical (cada 60cm), las cuales conforman un entramado estructural que mejora el comportamiento sismo resistente del conjunto. Con el objetivo de arriostrar la totalidad del conjunto a los refuerzos de cañas se le suman dos vigas perimetrales de madera llamadas Viga Collar. La primera ubicada a la altura de dinteles, y la segunda como remate de los muros y anclaje con las estructuras de los techos. Las mismas se producen a partir de un trabajo artesanal de carpintería en obra, colocando dos tirantes longitudinales de 4x4” con refuerzos transversales que se corresponden con la ubicación de las cañas verticales. Todos estos refuerzos se vinculan mediante ataduras con alambre, trabajando en conjunto con los muros de adobe.

Vista de la mampostería de adobes con entramados verticales y horizontales de caña como refuerzo sismo resistente.


_CID, J.; F. R. Mazarrón e I. Cañas (2011): “Las normativas de
construcción con tierra en el mundo”. Revista Informes de la Construcción, Vol
63, No 523. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Madrid,
España.
_Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2000):
“Edificaciones antisísmicas de adobe. Manual de construcción”. Viceministerio
de Construcción y Saneamiento. Dirección Nacional de Construcción. Lima, Perú.
_Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2017): “Norma E.80.
Diseño y Construcción con tierra reforzada”. Anexo. Resolución Ministerial Nº
121-2017-VIVIENDA. Lima, Perú.
_MORALES, Roberto; Ricardo Yamashiro, Alejandro Sánchez, Rafael Torres,
Carlos Irala, Oswaldo Morales y Luis Rengifo (2011): “Diseño sísmico de
construcciones de adobe. Informe de investigación”. Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima, Perú.
_SENCICO (2000): “Adobe. NTE E 0.80. Reglamento Nacional
de Construcciones”, Lima, 2000.
EQUIPO DE TRABAJO: Promotor: Instituto Nacional de Teatro (INT), Municipalidad de Tilcara / Comitente: Red de Grupos de Teatro Independiente de la Quebrada de Humahuaca (Tilcara, Jujuy) / Gestión: Andrea Nuño, Juan Villegas, Ezequiel Basualdo, Luis Sanches / Proyecto y dirección: Eduardo Tapia (Construir Tapias) y Joaquín Trillo (XhARA) / Calculo estructural: Jorge Scarponi / Estudio de suelos: Miguel A. Agostini / Agrimensura: Aldo Rodolfo Gutiérrez / Construcción: Edmundo Méndez / Albañiles: Celestino Cruz, Alberto Cruz, Salas Gustavo German, López Elías Moisés, López Joel Benjamín, López Tito Gabriel / Colocación estructura madera: Méndez / Techista: Miguel Guerrero (colaboradores: Hernán Héctor Navarro) / Pisos de madera: Jorge Romero / Carpintería y Herrería: Leo Espinosa y Roberto José López. Otros participantes: Eduardo Cepeda y Sergio Earhart / Electricidad: Rosendo Gabriel Gutiérrez, Elvio Cabrera / Consultor en revoques naturales: Cucu Blanche.
Diciembre 2020