SALA USOS MULTIPLES COOPERATIVA

















Se propone la construcción de una Sala para Usos Múltiples para una cooperativa agrícola rural, a partir de un diseño bioclimático capaz de vincular usos y requerimientos técnicos del edificio con soluciones de forma, función y tecnologías apropiadas al territorio. Se busca incorporar el edificio al ciclo biológico del lugar a partir del tratamiento ecológico de efluentes, cosecha de agua de lluvia, confort térmico pasivo, orientación solar, ventilación cruzada, empleo de energías renovables, control de vientos con vegetación, humidificación del aire con estanques y vegetación, etc.





















El uso de tecnologías locales permitirá facilitar la apropiación del edificio por parte de la comunidad, a partir de estrategias de construcción y diseño participativo. Se generarán capacidades acordes a los saberes de la región, mediante la formación en los distintos oficios asociados a la construcción desde una perspectiva regenerativa. Todas estas estrategias de diseño y gestión, permitirán un edificio que reduzca el consumo de energías no renovables y la huella ecológica generada por los sistemas de construcción convencionales. Un edificio de bajo mantenimiento y autoconstruido por integrantes de la comunidad; capaz de ampliarse y crecer en el tiempo en función de la necesidades y demandas. La sala contará con una superficie de 60m2 conformado por oficinas, almacenamiento, vestuario, cocina y galerías.

Se trabaja bajo la lógica del taller-obra, con procesos de formación teórica y práctica en albañilería, carpintería y otros oficios de la construcción. El intercambio de saberes forma parte sustancial de este procedimiento, fortaleciéndose los roles de los distintos actores involucrados.

















La propuesta de diseño gira en torno a los saberes campesinos de la construcción y sus sistemas constructivos transmitidos generacionalmente a través de la práctica. Se adopta un diseño de funciones disgregadas bajo una cubierta conformada por un sobretecho para el confort térmico y la cosecha del agua. Los volúmenes de ladrillo descansan contenidos bajo un manto de sombra que protege el conjunto de las altas temperaturas del Chaco Central. La separación entre las funciones facilita una ventilación cruzada continua que se regula con la vegetación circundante. Estas tipologías remiten a la Culata Jovai (cuartos enfrentados), modelo de vivienda campesina característico del Paraguay y distribuido en amplios sectores de la ruralidad chaqueña.





































Como estrategia de acondicionamiento bioclimático se propone trabajar a partir de los siguientes ejes:

Sobretechos de sombra para confort térmico, fachadas ventiladas, parasoles verticales, núcleos funcionales separados (culata jovai), materiales apropiados a los recursos del territorio y los saberes constructivos del lugar, reutilización de excedentes orgánicos para abonos, tratamiento de afluentes sanitarios, barreas de vientos con vegetación nativa, vegetación interna para enfriamiento evaporativo, humidificación del aire con estanques de agua, cosecha de agua por techos, etc.

Se utiliza el ladrillo como sistema de mampostería por contar la cooperativa con experiencias previas en el preparado y cocción con hornos artesanales. La estructura de madera se resuelve elevada sobre pilotes de hormigón anclados con uniones metálicas. Se fabrican columnas compuestas con listones de 2x6 pulgadas y tiranterías con cartelas de la misma sección.

El diseño bioclimático basado en estrategias de acondicionamiento pasivas, permitirían lograr una espacio térmicamente confortable y capaz de reducir significativamente sus costos de mantenimiento y la vida del edificio. Los ambientes cerrados y abiertos articulados por galerías bajo sombra, caracterizan a las arquitecturas vernaculares de la región chaqueña y se presentan como adecuados a la hora de facilitar la distribución funcional.









































































La propuesta de diseño apropiado, construcción sostenible y tecnologías para la inclusión social permitirá cumplir con los siguientes objetivos:

_Reconocer las trayectorias históricas del lugar, sus saberes y potencialidades como ejes para el diseño de intervenciones apropiadas.
_Fortalecer estos conocimientos con la formación de jóvenes e idóneos en oficios diversos, que respondan a necesidades y oportunidades específicas de cada ámbito.
_Manifestar las necesidades del territorio, brindando soluciones apropiadas para cada caso en base a las realidades de la región.
_Conformar equipos de trabajo capaces de interactuar en forma interdisciplinaria para la incorporación armónica de edificios productivos en ámbitos sostenibles.
_Activar economías regionales asociativas y sostenibles acordes a sus recursos ambientales.

Mediante la propuesta se expone la necesidad de contar con una mirada sostenible para la construcción de proyectos de Infraestructuras Productivas, que incorporen soluciones apropiadas a las realidades de cada lugar. Esto facilitaría la obtención de resultados que surjan de las exigencias específicas de cada ámbito, evitando así la transmisión unilineal de tecnologías que suelen caracterizan a los programas sociales cuando sus propuestas son diseñadas desde ámbitos urbanos centralizados e impartidas por igual en distintos ámbitos de las ecologías regionales.



























Organizaciones ejecutorasCIMBRA ACDI
Proyecto: Joaquín Trillo (XhARA) y Eduardo Tapia (Constructora Tapia)
Financiador: Programa Potenciar Trabajo (Ministerio Desarrollo Social de Nación), otros aportes y trabajo comunitario autogestionado.

Equipo de trabajo: Destinatario: cooperativa Fraile Pintado / Taller-Obra: Puqui, Joaquín Trillo, Eduardo Tapia y Farid Gualampe / Construcción: titulares del programa Potenciar Trabajo y miembros de la cooperativa Fraile Pintado / Carpintería: Puqui / Herrería: Toni / Asesor bioclimático: XhARA / Coordinación general: Martina Vismara, Tochi Benítez.

Lugar: cooperativa Fraile Pintado (Vinalito, Jujuy, Argentina).
Superficie: 60m2
Año: 2022-2024
Técnica constructiva: bases aisladas de hormigón encadenadas, estructura de madera, mamposterías de ladrillo, sobretecho térmico para cosecha de agua, parasoles y cerramientos de entramados de madera.

 

XhARA
www.xhara.com.ar
infoxhara@gmail.com
Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)