Ubicada en la transición entre las Yungas y el Gran Chaco, la localidad
de Calilegua posee un clima cálido, con poca amplitud térmica y alto tenor de
humedad (Zona bioambiental IIb). En la búsqueda de soluciones apropiadas se
elige el bambú como como recurso y tecnología adecuada para la región,
combinado con soluciones de construcción con tierra, revoques naturales, ventilaciones
cruzadas y galerías de sombra.
Buscando fortalecer los sistemas para la construcción social del hábitat con integración de la comunidad, se trabaja a partir del sistema de Taller-Obra con diseño participativo. Se plantea una propuesta de abordaje integral con el cual contribuir a la consolidación de un polo productivo de bambú que contemple: el manejo de una plantación de bambú, cosecha y tratamiento de la caña para distintos usos, capacitaciones en los oficios de la artesanía, la carpintería y la construcción con estructuras de bambú. El centro se inspira en las casas comunales guaraníes como un gran techo de sombra de uso compartido, que alojará un taller de oficios en bambú ubicado en la Comunidad aborigen Coya-Guaraní Hermanos Unidos (Calilegua, Jujuy).
Se construyó una planta de Tratamiento para curado de cañas de Bambú
mediante inmersión en ácido bórico y sales de borato. La misma cuenta con dos
piletas paralelas de 1 x 1,4 x 7 metros. Durante su construcción se trabaja en
las primeras experiencias de taller-obra con la participación de la comunidad y
cooperativas de la localidad. De esta manera, se activa el primer eslabón de
una cadena integral que apunta a lograr un ciclo de producción cerrado: cosecha
del bambú, tratamiento, empleo como material, reutilización de sobrantes como abono
para la tierra.
En paralelo a la construcción de la planta, se realiza una formación con
especialistas en el manejo sostenible de bambusales. Se busca por un lado lograr
una cosecha sostenible del material para su curado, a la vez alcanzar la
propagación del mismo con la finalidad de activar plantaciones de pequeña
escala. De esta manera, se planifica un futuro auto abastecimiento de la materia
prima en predios de comunidades indígenas y campesinas
de la región.
Entre otros objetivos, el taller propone:
- Promover los sistemas para la construcción social del hábitat con
integración de la comunidad, a partir del sistema de Taller-Obra con diseño
participativo.
- Valorizar los saberes locales y oficios regionales, posicionándolos en
el marco de conocimientos con trayectorias ancestrales apropiados para las
necesidades del presente.
- Profundizar en el conocimiento sobre la Arquitectura y las Tecnologías
de construcción con materiales naturales, como sistema apropiado a los recursos
y clima del monte y la selva.
- Fortalecer prácticas y oficios de la construcción con enfoque en
sustentabilidad para el hábitat contemporáneo, basados en el empleo racional de
materiales naturales y sus tecnologías.
- Promover materiales constructivos y oficios de menor impacto ambiental
y menor gasto energético de producción y reciclado.
- Se espera generar un triple impacto (económico,
social y medioambiental), que permita trazar objetivos en común entre las
comunidades, las empresas y otras instituciones vinculadas al trabajo con la
temática.
En el aspecto del bambú se
espera:
- Agregar valor al bambú
mediante una estrategia de manejo y cosecha planificada.
- Activar economías regionales
vinculadas al empleo del bambú.
- Garantizar material de
calidad para fines comerciales.
- Garantizar la sostenibilidad
del recurso, aumentando los ingresos como consecuencia de la mejor calidad.
- Incorporar beneficios
ambientales.
- Alcanzar un proyecto de producción cerrado a partir del
aprovechamiento del material sobrante para fabricación de carbón vegetal de bambú con hornos de pirolisis y el uso de hornos de biochar
para fabricar abonos.
Detalles de las bases de H°A° y su anclaje con la estructura de bambú.
Se trabajó en todas las instancias bajo los sistemas de construcción
social del hábitat, mediante sistemas de gestión participativa como el
taller-obra, autoproducción asistida, proyectos de acción conjunta, procesos de
diseño participativo, etc. De esta manera, buscamos diseños alternativos con
identidad local y diversos métodos de inclusión de la comunidad como participe
y autora de cada proyecto.
Mediante la búsqueda de proyectos inspirados en las Soluciones Basadas en la Naturaleza se propone activar emprendimientos sostenibles con sentidos de impacto ambiental, social y económico.
Finalmente, se espera contribuir al surgimiento de oficios que contemplen el uso de materiales locales alternativos al recurso maderamen, para de esta manera aportar soluciones que ayuden a mitigar el impacto ambiental representado por la deforestación. Siendo Jujuy una de las provincias más biodiversas de la Argentina, se propone trabajar en base a un enfoque de construcción apropiado a los recursos y saberes de cada localidad. De esta manera, se espera que las propuestas de trabajo respondan a los contextos ambientales de cada región. El taller representa una iniciativa capaz de generar conocimientos y futuros emprendimientos acordes con las trayectorias locales y en equilibrio con el medio ambiente.

Organizaciones ejecutoras: CIMBRA / PRONORTE / ACDI.
Organización beneficiaria: comunidad guaraní Hermanos Unidos (Calilegua,
Jujuy).
Financiador: Ministerio de Desarrollo Social de Nación
/ fundación Fortabat.
Donación
de cañas de bambú:
empresa Ledesma.
Otras organizaciones: Parque Nacional Calilegua,
Solución Bambú, Mesa de Gestión Calilegua.
Estructura: Jorge Dragone.
Tallerista: Carlos Argarañaz.
Coordinación técnica: Joaquín Trillo (XhARA) y Eduardo Tapia.
Links: https://cimbra.com.ar/
Equipo de trabajo: Destinatario: comunidad guaraní Hermanos Unidos de
Calilegua / Tallerista construcción con bambú: Carlos Argarañaz / Coordinadores
de obra: Joaquín Trillo (XhARA) y Eduardo Tapia (Constructora Tapia) / Tallerista
manejo de bambusales: Carlos Suárez y SUSTENTARTE / Manejo Bambusales: Joaquín
Trillo, Mario Sosa, Carlos Argarañaz y comunidad guaraní Hermanos Unidos / Construcción:
comunidad guaraní Hermanos Unidos / Herrería: Carlos Argarañaz / Coordinación:
Martina Vismara, Jimena Piquez y Charo.
Lugar: comunidad guaraní Hermanos
Unidos (Calilegua, Jujuy).
Superficie: 65m2
Año: 2022-2023
Técnica constructiva: estructura independiente de H°A°, estructura compuesta de
bambú, cerramientos de bahareque con revoques naturales de tierra.
XhARA
www.xhara.com.ar
infoxhara@gmail.com
Quebrada
de Humahuaca (Jujuy, Argentina)